Gremiales
PARITARIA SALARIAL
::El Frente Sindical de Universidades Nacionales rechazó la propuesta de 8% de incremento salarial::
El Frente Sindical de Universidades Nacionales rechazó la propuesta realizada hoy -18/04- por parte del gobierno nacional de un incremento salarial para el mes de abril del 8%. Se consideró que esta propuesta es totalmente insuficiente ya que no recupera la pérdida salarial del orden del 50% que recae sobre los salarios de las y los trabajadores docentes y no docentes de las universidades públicas.
Este 8 % no sólo consolida la pérdida salarial de las y los trabajadores activos sino también de jubiladas y jubilados; a la vez que compromete nuestras obras sociales.
Asimismo, el frente rechazó categóricamente que el incremento se resuelva por decisión unilateral de la parte empleadora. La imposición salarial patronal que esta parte rechaza, no constituye un acuerdo paritario ni se deriva de una negociación salarial ya que es fruto de la unilateral y arbitraria decisión del sector empleador (en este caso, el gobierno nacional).
CONADU Histórica – CONADU – FEDUN – CTERA – FAGDUT – UBDA – FATUN
MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA
::Con un paro nacional activo, CONADU Histórica moviliza el 23 de abril en defensa de la Universidad Pública promoviendo la más amplia unidad de todos los sectores universitarios y de la comunidad::
• Repudiamos las amenazas de descuentos a docentes que se adhirieron al paro del 10 y 11 de abril
El 17 de abril de 2024, sesionó el Plenario de Secretarías Generales de CONADU Histórica que resolvió convocar a un paro nacional activo para el próximo martes 23 de abril, día que se realizará la Marcha Nacional Universitaria convocada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales y a la que adhirió el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que nuclea a las Rectoras y Rectores.
El 23 de abril habrá marchas y actividades en las Regionales de UTN. Seguí a SIDUT en las redes sociales para conocer donde será la actividad en tu Regional.
Los gremios de base de CONADU Histórica dieron cuenta de las múltiples iniciativas que se vienen realizando en unidad de acción con los gremios no docentes, los gremios docentes de otras federaciones y los centros de estudiantes, ante el ataque y desfinanciamiento de las universidades públicas instrumentado por el gobierno de Milei. Las clases públicas, abrazos, actos, banderazos, volanteadas, intervenciones y otras actividades de visibilización masivas realizadas durante el paro del 10 y 11 de abril, sentaron sólidas bases para la demostración de fuerzas que se dará el 23 en las calles de todo el país.
En ese marco, se repudió enérgicamente las amenazas de descuentos sobre los docentes que se adhirieron al último paro expresadas por las autoridades de las universidades de Cuyo y Chilecito.
Vale aclarar que la Marcha Nacional Universitaria -que tendrá su epicentro en la ciudad de Buenos Aires con una movilización de Congreso a Plaza de Mayo- se replicará en las principales ciudades de las provincias. Las secretarías generales de las asociaciones de base, destacaron la importancia de seguir fortaleciendo la unidad con el conjunto de los sectores que componen la comunidad universitaria (docentes, no docentes, estudiantes y autoridades); así como también con organizaciones sociales, otros gremios, y la comunidad en general.
Respecto de la discusión salarial, al momento de iniciarse el plenario, la Subsecretaría de Políticas Universitarias envió la convocatoria oficial a paritaria salarial para el jueves 18/04 a las 18 horas. En caso de que hubiere una oferta razonable a considerar, se realizará la consulta a las asociaciones de base, respecto a la aceptación o rechazo.
CONADU Histórica – CTA Autónoma
10 y 11 de Abril
Dentro del marco de las Jornadas de lucha convocadas por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, como medida de visibilización desde SIDUT convocamos en la UTN a un PARO ACTIVO de 30 minutos al inicio de cada clase con debate de los reclamos con los estudiantes en las 48 horas de los días 10 y 11 de Abril.
El presente material ha sido confeccionado con el objetivo de servir de apoyo a los docentes para reforzar y propiciar el debate con los estudiantes acerca de las razones que originan el reclamo docente.
Para fortalecer el mensaje se sugiere contarlo en primera persona del singular o del plural.
Ante todo, siempre está presente en mi memoria que gracias a la Universidad Pública y Gratuita, hoy puedo decir con mucho orgullo que soy graduado universitario y trabajador docente de la UTN.
Aprovecho ante todo, para agradecer especialmente al equipo docente que nos da la oportunidad de visibilizar nuestros reclamos.
Los pongo en contexto:
Como ustedes sabrán, estamos viviendo una espiral inflacionaria muy importante en Argentina, la inflación interanual es del 276.2%.
Desde Diciembre a la fecha nuestro salario ha perdido alrededor del 50% su poder adquisitivo. Tenemos que trabajar el doble de horas para obtener la misma capacidad de compra. Y no podemos hablar de Educación Pública de Calidad ni de excelencia académica, sin SALARIOS DOCENTES DIGNOS. ¿Qué es lo que pedimos? La verdad es que no pedimos mucho, pedimos que se reabran las paritarias para negociar una recomposición salarial para que nuestro salario mínimamente se iguale a la inflación.
¿Es el único problema? Claramente no. Cuando los sueldos están por debajo de la inflación, también se perjudica a los docentes jubilados debido a que se reduce la base de cálculo para las jubilaciones. Por lo tanto, los docentes que trabajaron toda su vida y aportaron al sistema de reparto empiezan a no poder cubrir sus gastos.
También afecta a las obras sociales de la docencia universitaria porque al haberse incrementado los costos de los prestadores médicos en un 150% y los ingresos sólo un 28% en los últimos meses, afecta la calidad del cuidado de nuestra salud y la de nuestras familias
¿Saben ustedes que la UTN tiene varios institutos de nivel preuniversitario, entre ellos el INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO TÉCNICO?. En estos institutos sus profesores cobraban el FONID, FONDO NACIONAL DE INCENTIVO DOCENTE que fue discontinuado de manera inconsulta por el gobierno al principio de su gestión. Esto representa aproximadamente el 10% del salario de cada profesor de los institutos.
Ahora, hay algo que los va a afectar más directamente y es que el presupuesto 2023 está prorrogado para todas las Universidades Nacionales. ¿Qué significa que el presupuesto esté prorrogado? Que cada universidad va a recibir a lo largo de 2024 la misma cantidad de dinero que en 2023 con una pequeña diferencia: Hubo 276.2% de inflación interanual. Es decir, el dinero rinde hoy 5 veces menos que en abril de 2023.
Esto afecta a los alumnos de manera directa porque pone en riesgo el funcionamiento de la UNIVERSIDAD. Obviamente que la baja de salarios también los afecta porque si el docente no cobra un salario digno que le permita vivir de manera adecuada: afrontar gastos alimenticios, de manutención de nuestros hijos, gastos médicos, vacaciones, disfrutar del ocio, ya sea con una salida al cine o al teatro, no puede estar pensando en dar una buena clase y eso termina redundando en una baja de la calidad académica.
Resumiendo:
* El salario docente tiene el 50% de la capacidad de compra que tenía en el 2023.
* Las obras sociales docentes están desfinanciadas producto del deterioro del salario.
* Las jubilaciones docentes están extremadamente retrasadas debido al retraso en el salario docente y a la fórmula de movilidad.
* La eliminación del FONID representa una pérdida aproximada del 10% de los ingresos docentes preuniversitarios
* El presupuesto prorrogado pone en duda la continuidad de las actividades académicas.
Exigimos:
* Recomposición salarial
* Restitución y pago del FONID
- Actualización de la garantía salarial
* Urgente actualización jubilatoria y defensa de la movilidad
* Fondo de emergencia para las obras sociales
* Aumento ya del presupuesto universitario